IBEX 35

sábado, 2 de abril de 2011

Fondos de inversión


            Un fondo de inversión es una herramienta de ahorro que reúne a un gran número de personas que quieren invertir su dinero. El fondo de inversión es el que se ocupa de poner en común el dinero de este grupo de inversores y una entidad gestora se encarga de invertirlo, cobrando comisiones por ello.
            Las aportaciones que realizan los inversores se invierten  en activos financieros con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad posible, estos activos suelen ser acciones, Letras del Tesoro, Bonos y obligaciones del Estado, productos derivados,… Sin embargo, también pueden invertir en activos no financieros como por ejemplo bienes inmuebles, arte, etc.
            En el caso de los fondos de inversión, los inversores  pueden disponer de su reembolso total o parcial en cualquier momento, siendo el valor liquidativo de las aportaciones el que resulta de dividir el patrimonio del fondo entre el número de participantes existentes y las comisiones el coste que tiene la colocación de un dinero en fondos de inversión, es decir, el pago a gestoras y depositarios por el trabajo que realizan.


            En cuanto a los elementos que componen los fondos de inversión, podemos señalar los siguientes:

 o   Participantes: Son las personas físicas o jurídicas que realizan las aportaciones al Fondo.

o   Sociedad Gestora: Se trata de una sociedad anónima que tiene como fin la administración y representación del Fondo, siendo también la responsable ante los partícipes de la buena marcha del mismo. Entre las muchas funciones que se le pueden atribuir a esta sociedad, destacamos:
-          La redacción del reglamento de gestión del Fondo.
-          Es la encargada de la contabilidad del Fondo.
-          Determina diariamente el valor liquidativo de las participaciones.
-          Efectúa la canalización de los reembolsos de los participantes.
-          Selecciona los valores que integran el Fondo.
-          Etc.
o   Entidad Depositaria: Es el lugar, generalmente un banco o una caja de ahorros, en el que se realizan los depósitos de los títulos del Fondo y la tesorería. Entre sus funciones se encuentran la de dar seguimiento a las operaciones que efectúe la Sociedad Gestora, la de percibir los intereses y dividendos devengados y la de emitir, junto a la Sociedad Gestora, los certificados de participación.

o   Participaciones: Todo el patrimonio del fondo de inversión estará dividido en participaciones de iguales características, sin valor nominal, que confiere a los titulares un derecho de propiedad sobre dicho Fondo. De este modo, podemos decir que una participación se entenderá como la unidad de aportación de cada uno de los participantes al Fondo.

o   Cartera: se denomina así al conjunto de activos financieros, es decir, al conjunto de títulos concretos (acciones, obligaciones, etc.).

o   Valor del patrimonio: Será la diferencia entre el valor de sus activos y el de todas sus cuentas acreedoras.

o   Valor de la participación: Este valor es calculado por la Sociedad Gestora, dividiendo el patrimonio del Fondo entre el número de participantes existentes. Este valor es conocido como valor liquidativo y se aplicará a todas las suscripciones y reembolsos que se produzcan en el día.

o   Cuantía de las suscripciones y de los reembolsos: A partir de la inversión mínima que exija el Fondo, cada participante puede suscribir o reembolsar la cantidad de dinero que desee, sin verse limitado a la compra o venta de participaciones. Si bien, siempre asegurándose la rentabilidad de la totalidad de los ahorros disponibles en cada momento.

Por otra parte, los fondos de inversión pueden clasificarse en función de diferentes variables:



Finalmente, respecto a las ventajas que pueden ofrecer los fondos de inversión a los inversores, podemos distinguir:

-          Generalmente los fondos de inversión no requieren grandes cantidades de dinero.
-          Son fáciles de comprar y vender.
-          Son instrumentos perfectamente regulados.
-          Están gestionados de manera profesional.
-          Diversificación. La multiplicidad de los valores de cada Fondo reduce el nivel de riesgo.
-          Rentabilidad. Los rendimientos en la mayoría de los fondos de inversión son acumulativos diariamente por lo que la rentabilidad suele ser elevada desde el inicio de la suscripción.
-          Liquidez. La inversión se recupera en cualquier momento mediante un reembolso de participaciones, bien sean totales o parciales, lo cual confiere al Fondo una liquidez inmediata.
-          Los inversores están informados en todo momento del destino de su inversión.
 

viernes, 1 de abril de 2011

Los swap


Un swap o permuta financiera es un contrato por el que dos partes se comprometen durante un periodo de tiempo prefijado a intercambiar flujos de caja futuros, bien sea en la misma o en diferente moneda, de acuerdo con una fórmula, la cual debe ser igual a la diferencia entre los flujos de caja generados por dos operaciones financieras diferentes.
Los principales tipos de flujos de caja intercambiados son los siguientes:
-          Tipos de interés fijos por tipos de interés variables.
-          Una divisa por otra divisa.
-          Rentabilidad de una acción por un tipo de interés fijo.
El siguiente ejemplo de un swap de divisas nos puede ayudar a entender mejor qué son y cómo funcionan los swaps:
Una empresa desea adquirir maquinaria y materias primas en cierto país pero para realizar la operación es necesario que lo haga en la moneda local, caso parecido ocurre con una empresa de ese país que quiere realizar operaciones en país de origen de la primera. Al realizar una operación Swap ambas empresas tienen la posibilidad de intercambiar su principal por la moneda del país para financiar sus operaciones, esta operación le permite disminuir costes y el tiempo que tendría que invertir cada una de ellas si realizara la operación de cambio de divisas de la forma tradicional, y sin necesidad de tener que ir directamente a estos mercados de capital.
Los swaps, en definitiva, son una herramienta utilizada por las empresas, bancos y otros agentes económicos para reducir o mitigar los riesgos de tasas de interés, riesgo sobre el tipo de cambio y en algunos casos son utilizados para reducir el riesgo de crédito, aunque también existen swaps de índices bursátiles, acciones, crediticios y de materias primas.
Estos instrumentos son hechos a medida pero siempre incurren en un cierto nivel de riesgo crediticio propiciado por su operación.
En cuanto a las ventajas e inconvenientes que este tipo de compromiso puede presentar, podemos señalar los siguientes:


Por otra parte, en cuanto a los tipos de swaps, podemos destacar dos:
-          Swap de tipos de interés:
Este tipo de contrato es el más común en los mercados financieros. Un swap de tipos de interés normal es un contrato por el cual una de las partes se compromete a pagar a la otra una tasa de interés fijada por adelantado sobre un nominal también fijado con anterioridad, y la segunda parte de la transacción, se compromete a pagar a la primera a una tasa de interés variable sobre el mismo nominal, es decir, existe un acuerdo entre las dos partes para intercambiar su riesgo de tipos de interés de tipo fijo a variable o viceversa, teniendo ambas partes una deuda de idéntico principal pero con un coste financiero diferente.
Estos contratos son permutas de carácter financiero en los que se intercambian obligaciones de pago, correspondientes a préstamos de diferente carácter, referidos a un determinado valor nacional en una misma moneda.
Sin embargo, hay que señalar que un swap no es un préstamo sino un intercambio de flujos de tasas de interés donde nadie presta el nominal a nadie, es decir, las cantidades del principal no se intercambian.

-          Swap de divisas:
Se trata de un contrato financiero entre dos agentes económicos que desean intercambiar, durante un periodo de tiempo acordado, su principal en diferente moneda y, generalmente, al vencimiento los principales son intercambios al tipo original de contado, pagando cada parte durante el periodo de tiempo del acuerdo sus intereses recíprocos.
Este intercambio es el que, precisamente, nos permite cubrirnos de la evolución desfavorable de los tipos de cambio.
Swaps


Respecto a los elementos que componen un swap podemos distinguir los siguientes:
o   Contrapartes: se refiere a los agentes económicos que acuerdan realizar la transacción.
o   Principal: es la cuantía o importe sobre el que versa la transacción.
o  Indicador de referencia: es el tipo de interés y/o de cambio que se utiliza para establecer los flujos de fondos.
o   Flujos de fondos: Importes a intercambiar en las fechas establecidas con anterioridad.
o   Plazo: es el tiempo durante el cual se intercambiarán los flujos.
o   Fecha de determinación: momento en el que se establece el valor de los flujos que se intercambian.
o   Fechas de pago: momento del tiempo, fijado en el contrato, en el que se intercambiarán los fondos.
o   Fecha de negociación: fecha en la que se realiza la firma del contrato.
o   Fecha de vencimiento: fecha límite en la que finaliza el contrato.

Finalmente, en el siguiente pdf podemos ver cómo se calcula el valor de un Swap:


El Valor de Un Swap y El Calculo Del Cupon

miércoles, 30 de marzo de 2011

Sistemas de información de los mercados financieros: Infobolsa, Reuters, Bloomberg

En este “post” vamos a tratar sobre los sistemas de información de los mercados financieros ya que pueden sernos muy útiles a la hora de buscar o informarnos sobre cualquier tema financiero.
Antes de empezar a hablar de estos sistemas de información, me parece interesante detenernos un momento y hacer un inciso para explicar qué son los mercados financieros.
Podemos decir que los mercados financieros son un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. Por lo general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero, en el caso de que la intención del comprador no sea el consumo inmediato del bien sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros se rigen por las fuerzas de la oferta y la demanda y son, en definitiva, usados para reunir a aquellos que necesitan recursos con aquellos que los tienen, es decir, la finalidad del mercado financiero es poner en contacto ofertantes y demandantes y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.
En el sistema financiero, estos mercados facilitan:
-     El aumento del capital (en los mercados de capitales)
-     La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados)
-     El comercio internacional (en los mercados de divisas)
Ahora bien, una vez explicado este concepto, podemos hablar de cada uno de los sistemas de información de este mercado.

Infobolsa
Infobolsa es un portal de referencia destinado a los inversores particulares que les proporciona desde sus páginas en tiempo real toda la información bursátil, financiera y económica con las correspondientes herramientas de análisis e informes de compañías y expertos.
Entre otras muchas cosas, en este portal podemos encontrar todos los índices nacionales e internacionales más destacados, toda la Bolsa española, europea y americana, los valores de renta fija, Warrants, Divisas, tipos de interés, Fondos de inversión, todas las noticias relacionadas con el mundo financiero, informes económicos de las compañías más relevantes, e incluso asesoramiento fiscal para sus inversiones.
De este modo, podemos decir que Infobolsa es una de las web más completas sobre información financiera.






 
Reuters
            Reuters, en cambio, no está enfocada únicamente hacia el mundo de las finanzas, sino que es una agencia de noticias conocida por suministrar información a medios de comunicación y a mercados financieros. Bien es cierto que su principal actividad consiste en proporcionar información a los mercados financieros, como los valores de los tipos de interés y precios de acciones, a parte de ofrecer análisis, productos de mercado e investigaciones.



 
Bloomberg
Bloomberg es una compañía estadounidense que posee una tercera parte del mercado y que ofrece herramientas de software financiero, tales como análisis y plataformas de comercio de capital, servicio de datos y noticias para las empresas y organizaciones en todo el mundo, siendo su negocio principal el arrendamiento de terminales a los suscriptores.
Además, esta compañía, ha crecido para incluir un servicio mundial de noticias, incluyendo televisión, radio, internet y publicaciones impresas.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Los Warrants

Los warrants son valores negociables en Bolsa que otorgan a su poseedor el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender un activo determinado a un precio y fecha previamente establecidos.
Se trata de un producto derivado cuya evolución depende de la trayectoria que siga otro activo denominado activo subyacente. Los warrants se emiten sobre una gran variedad de activos subyacentes como por ejemplo una acción, una cesta de acciones, un índice bursátil, una divisa o un tipo de interés entre otros.
Cuando el Warrant es de compra se denomina “call warrant” y si determina una venta, se le conoce como “put warrant”. En el caso de los call warrant, ganan valor cuando el activo subyacente sube y, por el contrario, en el caso de los put warrant, ganan valor cuando el activo subyacente baja.

A continuación podemos ver un ejemplo que nos dejará más claro dicho concepto:
La compra de un Warrant CALL 14 sobre Telefónica con vencimiento a seis meses, otorga a su tenedor el derecho de comprar Telefónica a 14 euros (Strike) hasta la fecha de su vencimiento, con independencia de cual sea la cotización de la acción.



En cuanto a sus elementes, aunque ya hallamos mencionado algunos, vamos a definirlos por separado:
o   Strike o precio de ejercicio: es el precio al que se comprará o venderá el warrant.
o   Activo subyacente: es el activo de referencia sobre el que se otorga el derecho.
o   Fecha de ejercicio: se trata de la fecha futura en la que se realizará la transacción y por lo tanto el momento en el que se podrá ejercer el warrant.
o   Prima: es el precio pagado por el warrant y se compone a su vez de:
-          Valor intrínseco: es la diferencia entre el precio del subyacente y el precio de ejercicio.
-          Valor temporal: es la parte de la prima que valora el derecho de compra o venta del subyacente inherente al warrant y está determinado por elementos como la volatilidad o el tiempo hasta el vencimiento.
o   Ratio: se refiere al número de activos subyacentes que representa cada warrant, pudiendo ser así múltiplo o fracción de 1.
Los warrants se caracterizan por ser valores agrupados en emisiones realizadas por una entidad y representados mediante anotaciones en cuenta que cotizan en el mercado organizado, encuadrándose así dentro de la categoría de las opciones, de las que se diferencian en los siguientes rasgos:
o   El plazo de vencimiento: las opciones tienen un plazo máximo de un año, en cambio, los warrants tienen un plazo variable que puede ser mayor.

o   La liquidez: en este caso, los warrants poseen una mayor liquidez, ya que las entidades emisoras se encargan de que ésta exista, y en las opciones la liquidez depende del mercado.

Por otro lado, los factores que influyen en la cotización del warrant son:
o   La evolución del activo subyacente: La evolución de la cotización del activo subyacente va a influir directamente en la prima del warrant, de manera que cuando el activo subyacente suba, aumentará la prima de los call warrants y disminuirá la de los put warrants y viceversa.

o   El plazo de vencimiento: Cuanto mayor sea el tiempo que queda para el vencimiento del warrant, mayor es la probabilidad de alcanzar un determinado precio a la alza o a la baja en el activo subyacente. Por lo que se puede deducir que el paso del tiempo afecta negativamente a los warrants, ya que a medida que se acerca su vencimiento, su capacidad de generar valor disminuye.

o   La volatilidad implícita: Por volatilidad se entiende la velocidad y amplitud esperadas del movimiento del activo subyacente. Un incremento de ésta, aumentará la prima de los warrants, dado que la mayor fluctuación del activo subyacente en mercado aumentará la probabilidad de beneficio con independencia de su tendencia.

o   Los dividendos: En el caso de que se produjera un incremento de los dividendos a pagar, se reduciría la prima de los call warrants y se incrementaría la de los put warrants.

o   El tipo de interés: El aumento de los tipos de interés beneficiará a los call warrants (derecho de compra sobre el activo subyacente) y perjudicará a los put warrants (derecho de venta sobre el activo subyacente).
Finalmente, hablaremos sobre las estrategias más interesantes que se pueden llevar a cabo con los warrants:
o   Extracción de liquidez o Cash-Extraction: el objetivo principal es ganar liquidez con la sustitución de la inversión en acciones por la inversión en warrants, siendo esto posible gracias a la elasticidad de estos, donde invirtiendo una cantidad pequeña se expone a un montante superior. Por medio de la siguiente fórmula, conoceremos la posición equivalente en warrants de un determinado número de acciones.

o   Especulación: Los warrants ofrecen la posibilidad de posicionarse tanto a la alza como a la baja sobre un activo determinado para obtener rentabilidad en el corto, medio o largo plazo, ya que son un producto líquido que se negocia en Bolsa de manera constante.

o   Cobertura: Es posible limitar las pérdidas de una cartera de acciones a través de la compra de warrants tipo PUT, de manera que cuando el mercado caiga, el descenso del precio de las acciones se vea compensado por el aumento de la prima de los warrants PUT. La cobertura puede realizarse a un plazo fijo (Cobertura Estática o a vencimiento) o en un momento determinado (Cobertura Dinámica). Para calcular el número de warrants PUT a comprar, se aplica la siguiente fórmula:

           En el siguiente pdf, además de encontrar más información sobre los warrants (sensibilidad, ventajas, etc.) podremos encontrar ejemplos sobre estos tipos de estrategias.

Warrants


           Para terminar, os dejo la primera parte de una serie de 6 videos que explican con detalle qué son y de que se tratan los warrants.

lunes, 14 de marzo de 2011

El riesgo financiero y sus diferentes tipos



Ha llegado el momento de hablar del riesgo financiero, ya que como dicen “no es oro todo lo que reluce”, es decir, no todos los resultados obtenidos por la entidad o en una inversión son los esperados, pudiendo ser tanto negativos como positivos. Así, podemos decir que el riesgo financiero se refiere a la variabilidad de los beneficios esperados por el accionista.
De este modo, el riesgo financiero, conocido también como riesgo de crédito o de insolvencia, hace referencia a las incertidumbres en operaciones financieras derivadas de la volatilidad de los mercados financieros y de crédito. Por ejemplo la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión debida a la posibilidad de que la empresa no pueda hacer frente al pago de los intereses y la amortización de las deudas.
El riesgo financiero está estrechamente relacionado con el riesgo económico ya que los tipos de activos que una empresa posee y los bienes y servicios que ofrece intervienen directamente en el servicio de su endeudamiento. De manera que, aunque dos empresas tengan el mismo coeficiente de endeudamiento y el mismo tamaño, no tienen por qué tener el mismo riesgo financiero.
Ahora bien, la mejor manera de evitar el riesgo financiero es invirtiendo en organizaciones que carezcan de riesgo de insolvencia o que, en su defecto, que éste sea muy bajo, como por ejemplo en el Estado.
Para calcular el riesgo financiero, podemos ver el siguiente pdf que incluye a su vez ejemplos para poder entender mejor su realización.

Riesgo Financiero PDF

Por otro lado, es muy importante conocer los diferentes tipos de riesgo financiero, entre los que podemos destacar:
Riesgo de mercado: Se da debido a los cambios que experimenta el precio de los activos y pasivos financieros (también conocidos como volatilidades). La capacidad empresarial y de gestión es la que va a permitir elegir productos de éxito que permitan preservar la imagen y confianza de la empresa para mantener la lealtad de los clientes y evitar así este tipo de riesgo financiero. Dentro de éste podemos distinguir:


o   Riesgo de cambio: Surge como consecuencia de la participación de la empresa en el comercio exterior, al realizar inversiones materiales fuera de las fronteras del país, de la compra de valores en divisas extranjeras o sencillamente de la compra y venta de mercancías al exterior. Entre los problemas más destacados que pueden provenir del riesgo de cambio podemos nombrar la disminución de los ingresos de la exportación, el mayor coste de las materias primas o mercancías importadas o el aumento de los costes de los servicios de deudas. En definitiva, esto se debe a que al colocar el agente parte de sus activos en una moneda o instrumento financiero distinto al que utiliza habitualmente y existir una diferencia de valor entre estas monedas (como por ejemplo dólar-euro, yen-libra) aparece un tipo de riesgo que se incrementa conforme a la volatilidad que hay en el precio de estas monedas.

o   Riesgo de tipo de interés: Hace referencia al riesgo que soportamos cuando se producen variaciones no esperadas en los tipos de interés de una inversión, es decir, es el riesgo asociado con mantener un instrumento de deuda a tipo fijo como resultado de las fluctuaciones en la rentabilidad del instrumento. El riesgo de tipo de interés suele medirse en función de su duración, de forma que cuanto mayor sea la vida del título, mayor será el riesgo que deberá asumir. Este tipo de riesgo puede ser a su vez:

-     Riesgo de mercado: Es el que origina las pérdidas de capital al aumentar los tipos de interés.
-     Riesgo de reinversión: Se da cuando la reinversión del propio activo o de sus flujos de caja debe realizarse a unos tipos de interés más bajos que los previstos.

Riesgo de crédito: Es la posible pérdida que asume un agente económico como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales que corresponden a las contrapartes con las que éste se relaciona, es decir, este tipo de riesgo se presenta cuando la contrapartida de una transacción está poco dispuesta o incapacitada para cumplir sus obligaciones financieras acordadas por contrato, a su debido tiempo, forma o cuantía. Sin embargo, la calidad del riesgo puede estar determinada tanto por la probabilidad de que se produzca el incumplimiento del contrato como por la reducción del valor de los activos debido al deterioro de la calidad crediticia de la contrapartida (aun en el caso de que ésta cumpla con lo acordado), es decir, por la reducción de las garantías. El riesgo de crédito viene determinado a su vez por tres principios:
o   La pérdida esperada: es la media anticipada de las pérdidas de la cartera y se calcula como el producto de tres variables:

Donde PE es la pérdida esperada, E es el nivel de exposición del riesgo de crédito, Pi es la probabilidad de incumplimiento y (1-r) es la severidad de la pérdida.

o   La pérdida no esperada: es la volatilidad de las pérdidas respecto a la media.

o   Capital regulatorio y económico: se trata del capital necesario para proteger a la entidad de pérdidas elevadas, superiores a la pérdida esperada.


Riesgo de liquidez: Se refiere al hecho de que una de las partes de un contrato financiero no pueda o encuentre dificultades para obtener la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones aunque se disponga de los activos y la voluntad de hacerlo. El riesgo de liquidez  también puede ser entendido como la dificultad para vender un activo lo antes posible y obtener así una cantidad aproximada a su valor razonable.
Riesgo de volatilidad: La volatilidad es la capacidad de variación en los precios que tiene un activo respecto a su media. Sirve para medir y prever el riesgo de invertir en un determinado activo. Como se puede deducir, a mayor volatilidad se espera un mayor riesgo, ya que las posibilidades de que el precio varíe (suba o baje) son más altas. Así pues, podemos definir el riesgo de volatilidad como el riesgo que existe de que un cambio en la volatilidad afecte al precio del bono de forma negativa.