Los warrants son valores negociables en Bolsa que otorgan a su poseedor el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender un activo determinado a un precio y fecha previamente establecidos.
Se trata de un producto derivado cuya evolución depende de la trayectoria que siga otro activo denominado activo subyacente. Los warrants se emiten sobre una gran variedad de activos subyacentes como por ejemplo una acción, una cesta de acciones, un índice bursátil, una divisa o un tipo de interés entre otros.
Cuando el Warrant es de compra se denomina “call warrant” y si determina una venta, se le conoce como “put warrant”. En el caso de los call warrant, ganan valor cuando el activo subyacente sube y, por el contrario, en el caso de los put warrant, ganan valor cuando el activo subyacente baja.
A continuación podemos ver un ejemplo que nos dejará más claro dicho concepto:
La compra de un Warrant CALL 14 sobre Telefónica con vencimiento a seis meses, otorga a su tenedor el derecho de comprar Telefónica a 14 euros (Strike) hasta la fecha de su vencimiento, con independencia de cual sea la cotización de la acción.
En cuanto a sus elementes, aunque ya hallamos mencionado algunos, vamos a definirlos por separado:
o Strike o precio de ejercicio: es el precio al que se comprará o venderá el warrant.
o Activo subyacente: es el activo de referencia sobre el que se otorga el derecho.
o Fecha de ejercicio: se trata de la fecha futura en la que se realizará la transacción y por lo tanto el momento en el que se podrá ejercer el warrant.
o Prima: es el precio pagado por el warrant y se compone a su vez de:
- Valor intrínseco: es la diferencia entre el precio del subyacente y el precio de ejercicio.
- Valor temporal: es la parte de la prima que valora el derecho de compra o venta del subyacente inherente al warrant y está determinado por elementos como la volatilidad o el tiempo hasta el vencimiento.
o Ratio: se refiere al número de activos subyacentes que representa cada warrant, pudiendo ser así múltiplo o fracción de 1.
Los warrants se caracterizan por ser valores agrupados en emisiones realizadas por una entidad y representados mediante anotaciones en cuenta que cotizan en el mercado organizado, encuadrándose así dentro de la categoría de las opciones, de las que se diferencian en los siguientes rasgos:
o El plazo de vencimiento: las opciones tienen un plazo máximo de un año, en cambio, los warrants tienen un plazo variable que puede ser mayor.
o La liquidez: en este caso, los warrants poseen una mayor liquidez, ya que las entidades emisoras se encargan de que ésta exista, y en las opciones la liquidez depende del mercado.
Por otro lado, los factores que influyen en la cotización del warrant son:
Por otro lado, los factores que influyen en la cotización del warrant son:
o La evolución del activo subyacente: La evolución de la cotización del activo subyacente va a influir directamente en la prima del warrant, de manera que cuando el activo subyacente suba, aumentará la prima de los call warrants y disminuirá la de los put warrants y viceversa.
o El plazo de vencimiento: Cuanto mayor sea el tiempo que queda para el vencimiento del warrant, mayor es la probabilidad de alcanzar un determinado precio a la alza o a la baja en el activo subyacente. Por lo que se puede deducir que el paso del tiempo afecta negativamente a los warrants, ya que a medida que se acerca su vencimiento, su capacidad de generar valor disminuye.
o La volatilidad implícita: Por volatilidad se entiende la velocidad y amplitud esperadas del movimiento del activo subyacente. Un incremento de ésta, aumentará la prima de los warrants, dado que la mayor fluctuación del activo subyacente en mercado aumentará la probabilidad de beneficio con independencia de su tendencia.
o Los dividendos: En el caso de que se produjera un incremento de los dividendos a pagar, se reduciría la prima de los call warrants y se incrementaría la de los put warrants.
o El tipo de interés: El aumento de los tipos de interés beneficiará a los call warrants (derecho de compra sobre el activo subyacente) y perjudicará a los put warrants (derecho de venta sobre el activo subyacente).
Finalmente, hablaremos sobre las estrategias más interesantes que se pueden llevar a cabo con los warrants:
o Extracción de liquidez o Cash-Extraction: el objetivo principal es ganar liquidez con la sustitución de la inversión en acciones por la inversión en warrants, siendo esto posible gracias a la elasticidad de estos, donde invirtiendo una cantidad pequeña se expone a un montante superior. Por medio de la siguiente fórmula, conoceremos la posición equivalente en warrants de un determinado número de acciones.
o Especulación: Los warrants ofrecen la posibilidad de posicionarse tanto a la alza como a la baja sobre un activo determinado para obtener rentabilidad en el corto, medio o largo plazo, ya que son un producto líquido que se negocia en Bolsa de manera constante.
o Cobertura: Es posible limitar las pérdidas de una cartera de acciones a través de la compra de warrants tipo PUT, de manera que cuando el mercado caiga, el descenso del precio de las acciones se vea compensado por el aumento de la prima de los warrants PUT. La cobertura puede realizarse a un plazo fijo (Cobertura Estática o a vencimiento) o en un momento determinado (Cobertura Dinámica). Para calcular el número de warrants PUT a comprar, se aplica la siguiente fórmula:
En el siguiente pdf, además de encontrar más información sobre los warrants (sensibilidad, ventajas, etc.) podremos encontrar ejemplos sobre estos tipos de estrategias.
Para terminar, os dejo la primera parte de una serie de 6 videos que explican con detalle qué son y de que se tratan los warrants.
No hay comentarios:
Publicar un comentario